Palacio y Torre de los Ferrera - ayto-grado
- ayto-grado
- Turismo
- Edificios Históricos en el Concejo
- Palacio y Torre de los Ferrera
Palacio y Torre de los Ferrera
Conjunto de edificaciones dispuestas en una amplia propiedad cerrada con muro de piedra, de usos agropecuarios -pues comprende una casa de labor- con zona ajardinada ante su fachada principal, próxima a la iglesia parroquial de San Miguel. El núcleo principal se corresponde con una construcción que engloba la capilla (dispuesta a una cota superior por la caída del terreno, su presbiterio se cubre con bóveda de crucería tosca que pudiera ser original del siglo XVI, lo mismo que el desaparecido retablo realizado de estuco; el hastial remata en baldaquino pétreo que resguarda la campana y recibe un óculo sobre la puerta principal, adintelada), con ventanas de menor tamaño con los mandiles de buen sillary alféizares moldurados, cadenas angulares del mismo material y alero de tejas a cobija, con el que se alinea la muralla de cierre almenada, con su gran arco de medio punto de despiece radial sobre el que figura la piedra armera, que conduce al patio en posición angular. Aquí se da un revestimiento cerámico parcial y del mismo parte una hermosa escalinata, en parte cubierta. Sobre éste se abre otro bloque de mayor altura, se diría que más moderno, de dos crujías que sigue la marcha del terreno y salvan el desnivel del mismo con un cuerpo semisótano, del que destaca una loggia ante el piso noble, de tipo neorenacentista, y una galería acristalada en el segundo. En la parte posterior se organiza mediante la apertura regular de balcones, volados sobre la arcada de acceso, en los que los recercos de sillar grisáceo contrastan con la mampostería vista.
Reformado a finales del siglo XIX, principios del XX, el palacio fue asimismo reconstruido después del incendio sufrido en la guerra civil. Toda la carga y revestimientos se han picado, de forma que la piedra queda vista en todo el conjunto.
Fue construido junto a la torre gótica por los Álvarez Rivera, pasando posteriormente a los Marqueses de Ferrera y más tarde a Doña María Quintana Navia Osorio.
La torre está datada en el siglo XV y tiene planta cuadrada con cuatro alturas, cubierta a cuatro aguas sobre armadura de madera y teja árabe, de escasa pendiente, recibe alero de tejas a cobija. Se construye a base de sillarejo, empleándose los sillares para la enmarcación de los vanos y remates de las esquinas. Su fábrica se presenta vista y al interior estaba, hasta fecha reciente, enlucida. Presenta saeteras y el acceso se realiza a través de un arco de medio punto rebajado situado en el primer piso, al que se accedía por una escalera de la que aún se conservan restos; sobre éste se practica un vano algo mayor, en arco, con refuerzo de sillares bajo el alféizar y un vano bíforo en arco tal vez levemente apuntado en otra de sus caras, a mayor altura.